Diseño de Mezclas de Hormigón

Duración: 
4 clases

Modalidad: 
Clases virtuales teóricas
Martes 4/11 y Jueves 6/11

Clases presenciales prácticas
Miércoles 12/11 y Jueves 13/11

Sede:
Facultad de Ingeniería UBA 
Av. Gral Las Heras 2214, CABA

Docentes:
Dr. Ing Luis Fernandez Luco
Ing. Daiana Festa

Objetivo:
Brindar los conocimientos y herramientas necesarias para el diseño y ajuste de mezclas de hormigón según requisitos específicos.

Dirigido a:
Este curso está dirigido a estudiantes avanzados de ingeniería civil, técnicos en construcción, profesionales del sector, laboratoristas, y cualquier persona interesada en el diseño de mezclas de hormigón.

Conocimientos previos recomendados:
Conocimiento del Reglamento CIRSOC vigente
Conceptos básicos de materiales de construcción
Propiedades generales del hormigón
Operaciones básicas de laboratorio (no excluyente)
Estadística y probabilidad. Distribución Normal.

Programa

Parte Teórica

Módulo 1: Introducción al Diseño de Mezclas

  • ¿Qué supone diseñar una mezcla? Distintos enfoques. Capacidad predictiva en diseño prestacional. Estado fresco y endurecido.
  • Revisión de normativa y requisitos reglamentarios.
  • Revisión de las propiedades funcionales del hormigón. Distintos casos. Análisis de una especificación.
 

Módulo 2: Materiales Componentes

  • Cemento: tipos y características, según normativa argentina
  • Agregados: revisión del concepto de “aptitud” y ensayos para la caracterización granulometría, absorción y contenido de humedad. Valoración de forma y textura, criterios. Partículas lajosas y elongadas.
  • Agregados reciclados, alternativas. Modelos. Caracterización.
  • Agua: requisitos para aguas “no potables”.
  • Aditivos: tipos básicos y efectos en la mezcla. Otros aditivos. Desarrollos recientes
 

Módulo 3: Métodos de Diseño de Mezclas con enfoque prestacional

  • Métodos empíricos vs. métodos racionales
  • Método ICPA
  • Otros métodos
 

Módulo 4: Ajuste y Optimización de Mezclas

  • Revisión de resultados de ensayo para la caracterización de componentes del hormigón. Agregados finos, agregados gruesos, agregados gruesos reciclados, agua. Algunos aspectos prácticos sobre el control de aditivos.
  • Incidencia de las condiciones de entorno sobre las posibilidades del diseño de mezcla. Limitaciones. Rangos prácticos.
  • Pastón de prueba y ajustes de dosificación según equipamiento logístico y de obra. Impacto de variaciones en los materiales
  • Evaluación de costos y sostenibilidad en el diseño de mezclas

Parte Práctica

Práctica 1: Caracterización de Materiales

  • Interpretación de ensayos de granulometría en agregados. Mezcla y separación de agregados. Mezcla de agregados para alcanzar un determinado Módulo de finura.
  • Influencia del contenido de humedad sobre las características de la mezcla fresca y endurecida. Preparación de cargas. Situaciones de excesiva absorción. Criterio práctico
  • Problemas en el almacenamiento de cemento. Prehidratación. Consecuencias. Método práctico para la identificación de prehidratación eventual. Ensayos.
 
 

Práctica 2: Diseño y Preparación de Mezclas

  • Elaboración de pastón de prueba. Valoración de sus características en el estado fresco
  • Ajustes posibles por: aspecto (arenoso / pedregoso), falta de cohesión, no conformidad con la consistencia. Fórmula de Popovics para el ajuste de la consistencia.
  • Ejercicios varios para la identificación de la necesidad de uso de aditivos empleando la formula de Popovics / ábacos de diseño de mezcla. Incidencia en el costo. Impacto sobre el perfil sostenible y emisiones asociadas. 
  • Ajuste por rendimiento.

Al finalizar el curso, los participantes serán capaces de:

  1. Seleccionar los materiales constituyentes del hormigón y describir sus propiedades relevantes para el diseño de mezclas.
  2. Aplicar algún método de dosificación para el diseño de mezclas de hormigón, con capacidad predictiva. Estos métodos pueden vincularse con requisitos normativos y/o reglamentarios.
  3. Definir las propiedades del material en el estado fresco, en un análisis de “pastones de prueba” y proceder al llenado de moldes para la determinación de propiedades en el estado endurecido.
  4. Realizar ajustes en la dosificación, apoyándose en las características del estado fresco, para garantizar una adecuada consistencia, contenido de aire y rendimiento.
  5. Comprender las posibilidades de empleo de aditivos comerciales como recurso para la modificación de las características del estado fresco, introduciendo conceptos como “compatibilidad aditivo-cemento” y “tiempo abierto”, entre otros parámetros.
  6. Realizar un análisis comparativo de alternativas equivalentes para minimizar el costo del hormigón conforme con los requisitos establecidos.
  7. Incorporar criterios de sostenibilidad en el diseño de mezclas, incluyendo el uso de materiales alternativos y la reducción de la huella de carbono del hormigón.

Arancel

Público general: $ 173.000

Socios, docentes y estudiantes: $ 147.000*

Consultar por descuento a [email protected]